Acompañamiento
-
Formación y asesoría en equidad de género: Entregar herramientas conceptuales y vivenciales a las niñas, adolescentes y mujeres adultas víctimas de violencia, enfatizando en la desnaturalización de la violencia y de los estereotipos de género, reconociendo los diferentes tipos de violencia vivenciados por ellas y planteando el empoderamientos de sus derechos y las acciones a emprender, a partir de ello.
-
Valoración y acompañamiento psicosocial: Brindar una orientación y atención individual inicialmente desde la parte jurídica, psicológica y social a mujeres víctimas de violencia; y posteriormente, de acuerdo a la particularidad y evolución del proceso de cada mujer, ofrecer una orientación grupal por medio de grupos de autoayuda.
-
Asesorías a entidades tanto públicas como privadas en la atención de víctimas de violencia: Proporcionar herramientas conceptuales para el ejercicio laboral, en cuanto a: violencia hacia la mujer, círculo de la violencia y perfil de la mujer maltratada; así mismo, acciones a seguir (rutas de atención o de acción) en los casos de violencia contra la mujer de acuerdo a la legislación actual.
-
Fomentar el desarrollo e independencia personal a través del desarrollo de actividades ocupacionales: Facilitar herramientas conceptuales y prácticas a las mujeres víctimas de violencia, en diferentes áreas ocupacionales enfocadas en sus intereses y habilidades.
Prevención
-
Diseño de material sobre la desnaturalización de las estereotipos de género en la comunidad escolar, incluyendo docentes, padres de familia y menores de edad: A través de diferentes actividades didácticas realizadas de acuerdo a la edad de los participantes, lograremos romper y/o modificar las etiquetas que hemos creado o asignado a cada individuo de acuerdo a su género, con el fin de que se obtenga equidad entre ellos.
-
Aplicar dicho material en la población especificada partiendo de la identificación de las necesidades de la comunidad: Ese material que se diseñará, se aplicará e implementará a poblaciones específicas, realizando adecuaciones de acuerdo a la necesidad de la comunidad con la que se está trabajando.
-
Creación de proyecto para que puedan seguir siendo aplicados en la comunidad como estrategia de seguimiento: El material que se diseñará como parte de nuestro proyecto busca facilitar instituciones educativas lo sigan implementando y lo incluyan en su PEI.
-
Formación al cuerpo académico en temas de rutas de acción e identificación de factores de protección y de riesgo de esta problemática: Se creara material físico para entregar al cuerpo académico con el fin de que ellos desarrollen habilidades para identificar factores de riesgo y de protección, y así mismo, reconozcan la ruta que se debe seguir en los casos de violencia hacia la mujer, esto con el fin de que haya un mayor acceso a la información.